La influencia de las cualidades personales en la comunicación. El impacto de la comunicación en el comportamiento humano Qué afecta la comunicación

El hombre, como ser biosocial, interactúa activamente tanto con la naturaleza que lo rodea como con otras personas. Si una persona puede interactuar con la naturaleza solo a través del contacto físico o indirectamente a través de objetos materiales, entonces con las personas puede usar un medio especial y único: la comunicación.

La comunicación es el proceso de establecer y desarrollar contactos entre personas y grupos, generado por las necesidades de actividades conjuntas.

Incluye 3 componentes principales: comunicación (intercambio de información), interacción (intercambio de acciones) y percepción social (percepción y comprensión de un compañero). El habla, oral y escrita, se utiliza como herramienta de comunicación. Y también se utiliza la comunicación no verbal, implementada a través de expresiones faciales, gestos, voz, postura, etc.

El papel de la comunicación en el desarrollo humano no puede subestimarse. Hay muchos ejemplos en los que la privación de la comunicación humana tuvo consecuencias catastróficas. Estos son niños Mowgli, criados por animales y no capaces de vida social. Estos incluyen niños sordos, ciegos y mudos, cuyo pensamiento va muy por detrás del pensamiento de sus compañeros sanos, y así sucesivamente.

Con la ayuda de la comunicación, las personas resuelven muchos problemas: intercambian información y experiencias, organizan actividades conjuntas, se conocen entre sí y conocen el mundo, influyen, expresan pensamientos, ideas y emociones, satisfacen necesidades y mucho más. La comunicación ayuda no solo a resolver problemas prácticos, sino que también afecta el estado interno de una persona, su estado de ánimo, emociones, personalidad. En algunas situaciones, puede provocar afectos, tanto positivos (placer) como negativos (rabia).

Todo esto tiene un impacto significativo en la psique humana, dejando "huellas" profundas. Son capaces de influir en las cualidades y decisiones personales, tanto en el momento de la comunicación como en un futuro lejano. Después de todo, una palabra, como un hecho, puede ser beneficiosa o puede causar un daño irreparable.

Por lo tanto, es necesario no solo poder comunicarse, sino hacerlo correctamente, especialmente cuando se comunica con niños. Después de todo, su psique, a diferencia de los adultos, es extremadamente sensible a diversas influencias. Y una palabra pronunciada sin cuidado puede causar un trauma psicológico real. Posteriormente, puede resultar en un comportamiento agresivo y antisocial de una persona que ya se ha vuelto más fuerte, pero ofendido por todo el mundo.

Este artículo aborda el impacto de la comunicación en la persona, su psique y su personalidad en períodos de edad temprana (desde el nacimiento hasta la adolescencia). También se describen las principales consecuencias de la comunicación correcta e incorrecta con el niño.

Comunicación en la infancia

Un niño recién nacido, un infante (0-1 año) aún no tiene la capacidad de comunicación verbal. Pero él es muy sensible a cómo los adultos se comunican con ellos.

Según Elkonin D.V. en este período, la comunicación no es solo importante, sino la actividad principal, que es directamente emocional, de forma no verbal. Para un infante lo importante no es lo que le dicen, sino cómo le hablan: cómo es la cara de quien se comunica con él, qué sonidos hace, etc.

El infante tiene una habilidad innata para determinar el estado de ánimo agresivo o benévolo de quienes entran en contacto con él, mediante signos no verbales. Esto se puede considerar parte del instinto de autoconservación, para avisar con anticipación con la ayuda de un grito sobre una posible amenaza. O a través de una sonrisa para informar que todo está bien, puedes contactarme.

Lisina MI describió la comunicación a esta edad como situacional-personal. Satisface la necesidad del bebé de la atención benevolente de los adultos y utiliza medios expresivos-mímicos, en particular, el complejo de animación.

E. Erickson argumentó que dependiendo de la comunicación con el bebé, así como de la satisfacción oportuna de sus necesidades, una persona desarrolla una confianza básica en el mundo.

Por lo tanto, si se comunica positivamente con un bebé, sonríe, se rodea de amor y comodidad, entonces una persona desarrolla una actitud estable hacia el mundo como un entorno benévolo en el que puede confiar en los demás. Entonces la persona crecerá más determinada, comunicativa, decidida. Se caracterizará por la actividad creativa, la creación de algo valioso y útil no solo para él, sino también para los demás.

Si, desde la infancia, una persona observó imágenes de violencia, él mismo fue sometido a ella, estuvo rodeado de agresión, odio, sonidos fuertes y ásperos, entonces desarrollará una actitud negativa hacia el mundo. Tal persona puede convertirse en una persona agresiva, insegura y retraída que tiene un montón. No solo no beneficiará a la sociedad, sino que, por el contrario, perjudicará a todos y todas en cualquier momento conveniente.

En general, es extremadamente importante comunicarse de manera correcta y positiva con el niño desde el nacimiento. Entonces se convertirá en una persona exitosa y útil que puede mejorar nuestro mundo.

La comunicación en la primera infancia.

Para un niño a esta edad (1-3 años), la actividad de manipulación de objetos se convierte en la principal. Comienza a explorar el mundo a través de la interacción activa con todo tipo de objetos que lo rodean. A través de prueba y error, intenta comprender el significado de cada artículo, su propósito, qué se puede hacer con él.

En tal situación, la comunicación adquiere un valor más informativo, educativo. Los adultos pueden mostrar cómo manejar objetos, cómo modificarlos, cómo sostenerlos, cómo trabajar con ellos de manera segura. El niño recibe la primera experiencia de interacción mediada con el mundo, aprende las formas y consecuencias del uso de varios objetos.

El niño tiene un habla oral completamente inteligible y ahora puede comunicarse con la ayuda del lenguaje, expresar sus pensamientos y deseos. Y para el desarrollo del habla, necesita práctica activa, en la que los adultos deberían ayudar. Necesita provocarlo en una conversación, escucharlo atentamente, hacerle preguntas, responder a sus preguntas clara y completamente, contarle cuentos, darle pequeñas indicaciones e instrucciones.

La comunicación del niño tiene una forma comercial situacional. Satisface la necesidad de cooperación con los adultos, está directamente relacionado con la actividad objetiva, tiene un motivo comercial y utiliza medios verbales (discurso).

La comunicación a esta edad también puede ser tanto positiva como negativa.

Si hace mucho con un niño, muéstrele muchos objetos, enséñele cómo usarlos, tome sus errores con calma, entonces la persona se vuelve inquisitiva, activa, independiente. Continuará esforzándose por estudiar el mundo, participar en el autodesarrollo y la autoeducación, viajar, hacer descubrimientos y participar en actividades socialmente útiles. Estudiará bien, podrá elegir la profesión más interesante para él, obtener una buena educación y actividad profesional.

Por otro lado, un niño puede crecer en condiciones de privación cognitiva, contacto con un número muy limitado de objetos, nadie le muestra cómo usarlos, mostrar agresividad al cometer errores. Bajo tales condiciones, una persona crecerá extremadamente pasiva al desarrollo y al aprendizaje, e incluso puede hablar tarde. Lo más probable es que sea un perdedor en la escuela, es poco probable que reciba una buena educación profesional, no tendrá éxito en el trabajo ni en la vida.

comunicación en preescolar

A esta edad (3-7 años), la actividad principal es el modelado simbólico, que se materializa en juegos de rol. En ellos, la comunicación se utiliza para organizar y ejecutar numerosas situaciones de juego.

Un niño en edad preescolar ya no se comunica con los adultos, sino con sus compañeros. Discuten el juego, proponen tramas, reglas, escenarios, qué elementos usarán. La comunicación durante el juego en sí es de naturaleza modeladora: los niños representan personajes reales y ficticios, su comportamiento, expresiones faciales y estilo de habla.

Tal actividad, que utiliza activamente la comunicación, desarrolla las habilidades comunicativas, de liderazgo y creativas de la persona: creatividad, originalidad, innovación, sociabilidad, independencia, iniciativa, capacidad de negociación, organización, delegación, etc.

La comunicación durante este período tiene una forma extra-situacional-personal y cognitiva. Satisface la necesidad de una actitud respetuosa de los adultos, comprensión mutua y empatía, tiene motivos cognitivos. Se utilizan medios verbales, muy a menudo preguntas (por qué, por qué, cómo, etc.).

Un niño en edad preescolar que participa activamente en los juegos se vuelve más confiado, abierto y proactivo. Los adultos necesitan apoyo en la forma de organizar las condiciones para tales juegos, proporcionando materiales de juego, pero dejando libertad para idear tramas y reglas cada vez más complejas. A través de este niño en edad preescolar, el pensamiento, la percepción, la memoria y otras funciones cognitivas. Es capaz de resolver problemas de manera original, muestra ingenio, puede encontrar salidas a situaciones desesperadas (para él).

Si un niño en edad preescolar tiene una capacidad limitada para jugar, está aislado de sus compañeros, experimenta privaciones sociales, entonces su pensamiento y sus habilidades se desarrollan muy lentamente. Puede pensar de forma estereotipada, solo repite lo que vio, se siente incómodo cuando se le pide que proponga algo o resuelva un problema lógico, los afronta con lentitud o no puede resolverlos en absoluto.

La comunicación en la primera infancia.

Durante este período (7-12 años), el niño se convierte en la principal actividad educativa, la escolarización. Ahora la comunicación es la principal herramienta para conocer el mundo y conocerte a ti mismo. El principal "interlocutor" es el maestro, que ayuda al alumno a ampliar la imagen del mundo, cambiar la actitud hacia él mismo.

Al comunicarse con un maestro para un alumno, lo primero que importa es el estilo de aprendizaje, el uso de elementos de juego para explicar los temas que se estudian, la forma de hablar, su expresividad. En el futuro, la esencia de la información transmitida por el maestro ya es más importante para el niño. Intenta comprender el significado de las cosas que le cuentan, trata de aplicar los conocimientos adquiridos en la práctica.

Un rasgo característico de esta época es que la interiorización del habla se completa y se convierte en un instrumento del pensamiento, es decir. se desarrolla el pensamiento lógico-verbal. Además, pensar, usar activamente el habla, se convierte en la principal función mental que una persona continuará desarrollando en los próximos períodos de edad.

Durante este período, es importante organizar adecuadamente el proceso educativo tanto en la escuela como en el hogar. Si se crean condiciones dentro de las paredes de la escuela en las que el niño está interesado en estudiar materias, entonces se desarrolla inquisitivo, activo, proactivo, confiado. Hará especial hincapié en aquellas materias en las que reciba buenas notas que le dan el mayor disfrute. Quizás sea con estas áreas con las que se conectará su futura actividad profesional.

También deben crearse condiciones favorables en el hogar. Debe haber todo lo que necesita para hacer la tarea, temas de autoaprendizaje. Pero es mucho más importante que sea en casa y en la calle donde pueda poner en práctica los conocimientos que recibió en la escuela. Los adultos, especialmente los padres, deben ayudar activamente en esto. Esto le permitirá comprender la esencia de las cosas que le dice el maestro, darse cuenta de lo importante que es escucharlo con atención y estudiar las materias escolares. En el futuro, se inclinará hacia el autodesarrollo y la autoeducación, se esforzará por obtener una buena educación en una profesión más significativa y mejor pagada.

Y cuando un niño está tanto en la escuela como en el hogar, exclusivamente bajo supervisión crítica, experimenta una fuerte presión por parte del maestro y los adultos, que simplemente está obligado a estudiar bien sin explicar por qué lo necesita en primer lugar, entonces el niño será más cerrados, inseguros, pasivos, sacarán malas notas y harán los mínimos deberes. En el futuro, esto puede resultar en recibir una educación vocacional mínima y realizar el trabajo más simple y mal pagado. Y ahí, el alcoholismo y las conductas antisociales no quedan muy lejos.

Por lo tanto, depende de los adultos qué actitud hacia el aprendizaje y el desarrollo se formará en un niño a esta edad.

La comunicación en la adolescencia.

Durante este período (12-15 años), la comunicación vuelve a ser la actividad principal. Solo que ahora, a diferencia de la infancia, la comunicación para un adolescente tiene un carácter íntimo y personal y está dirigida principalmente a compañeros de su propio sexo y del sexo opuesto.

Un rasgo característico de este período es la pubertad de un adolescente. Tiene un deseo sexual, que puede satisfacer en primer lugar con aquellos con quienes se comunica de cerca.

La comunicación a esta edad se utiliza para modelar la edad adulta. Los adolescentes inician relaciones amorosas, pero no tanto para formar una familia, sino para experimentar dichas relaciones. La comunicación con un compañero es más agradable que con otros compañeros, pero también genera más conflictos.

Además, a esta edad aumenta el deseo del adolescente de formar parte de la sociedad, lo que expresa a través de la participación en diversas grupos sociales: círculos, secciones, organismos públicos, ayuda en hospitales, residencias de ancianos, puesta en marcha, etc. Esto desarrolla las habilidades de comunicación de un adolescente cuando se comunica con socios, colegas y gerentes.

Además, los adolescentes comienzan a crear sus propios equipos para lograr objetivos comunes y realizar intereses comunes. Por ejemplo, para resolver problemas escolares, crean asociaciones creativas, grupos musicales, etc. Esto desarrolla la capacidad de comunicarse constructivamente, negociar, buscar compromisos, distribuir roles, elegir, etc. Aquellas. lo que necesita para crear con éxito un equipo eficaz y fuerte.

Para un desarrollo completo a esta edad, se necesitan condiciones en las que un adolescente pueda comunicarse libremente con sus compañeros, interactuar activamente con ellos. Entonces desarrollará habilidades de comunicación, será más seguro, proactivo, creativo. Un adolescente en el futuro tendrá más éxito en su carrera profesional, es muy probable que cree su propio negocio e inicie una vida familiar sin ningún problema.

Si un adolescente experimenta privaciones, se le prohibirá comunicarse con amigos, restringirán el acceso a las comunicaciones con ellos, ridiculizarán el deseo de asistir a cualquier círculo, entonces el adolescente crecerá agresivo, amargado, retraído. Será difícil para él formar una familia, ascender en la escala profesional. Experimentará sentimientos de soledad, abatimiento y depresión.

Conclusión

Por lo tanto, la comunicación es un medio extremadamente importante tanto para el desarrollo como para la socialización de una persona. La comunicación adecuada con un niño desde el nacimiento creará las condiciones para la mejora de todas las cualidades necesarias para que un adulto sea exitoso y feliz. Es decir, esa persona puede crear resultados valiosos, verdaderas obras maestras que beneficiarán a la humanidad.

La principal herramienta para el desarrollo de la comunicación es el mecanismo de avance de la iniciativa adulta. Son los adultos quienes deben enriquecer el contenido de las actividades y relaciones del niño, crear una zona mediante el establecimiento de tareas y la implementación de actividades conjuntas con adultos.

En general, podemos decir que la comunicación con un niño debe ser positiva, constructiva y en desarrollo. Y debe asegurarse de que el niño mismo se comunique de manera amable, activa, muestre interés en los demás, haga preguntas, las responda él mismo y amplíe su vocabulario. Entonces podrá lograr muchos objetivos mucho más fácilmente que las personas a las que les resulta difícil comunicarse.

Debe recordarse que cada período de edad descrito anteriormente deja una huella única y muy brillante en la psique y la personalidad de una persona. No se puede suponer que si se cometen errores a una edad, se podrán corregir fácilmente en el futuro. La psicocorrección es ciertamente posible, pero no da un resultado garantizado y el tratamiento puede requerir muchos recursos. En cualquier caso, todavía habrá una "cicatriz" psicológica que afectará toda la vida de una persona.

Por lo tanto, es extremadamente importante, en primer lugar, que los padres se preparen para una comunicación adecuada con los niños, para aprender, para aplicar técnicas efectivas de educación y capacitación. Después de todo, ni los amigos, ni otros adultos, ni la escuela, son capaces de ejercer una influencia tan fuerte en una persona a una edad temprana como familia. Y depende del comportamiento de los padres qué tan exitoso, útil y feliz será su amado hijo en el futuro.

Lista de literatura usada

1. Maklakov A.G. Psicología General. - San Petersburgo: Peter, 2012. - 583 p.

2. Sapogova E.E. Psicología del desarrollo humano. Tutorial. - M.: Aspect Press, 2005. - 460 p.

3. Vygodsky L. S. Pensamiento y discurso. - M.: AST, 2011. - 637 p.

4. Karabanova O.A. Psicología relacionada con la edad. - M.: Iris-prensa, 2005. - 237 p.

5. Andreeva G. M. Psicología Social. Libro de texto para mayor institución educativa. - M.: Aspect Press, 2001. - 290 p.

6. Galiguzova L.N., Smirnova E.O. Etapas de la comunicación: de un año a 7 años. M.: Ilustración 1992. - 143 p.

Sinceramente,
Serguéi Marchenko

Creador de "CyRiOS" y sitio web
Coach para la autorrealización consciente
Life coach, consultor, ingeniero de sistemas

En el proceso de comunicación empresarial, se utilizan una variedad de técnicas para ayudar a convencer a un socio de algo, obtener su consentimiento y alentarlo a tomar ciertas acciones. Toda la variedad de estas tácticas se basa en los principios psicológicos fundamentales que subyacen en el comportamiento humano. Caractericemos brevemente estos principios.

1. El principio de contraste. Su esencia radica en el hecho de que si el segundo objeto es claramente diferente del primero, estaremos inclinados a exagerar su diferencia. Este principio es prácticamente aplicable a todos los tipos de percepción.

En los laboratorios de psicología, a veces se realiza la siguiente demostración de contraste perceptivo. Cada estudiante se turna para sentarse frente a tres cubos de agua: uno frío, otro agua a temperatura ambiente y un tercero caliente. Después de que el estudiante haya sumergido su mano en agua fría y la otra en agua caliente, se le pide que coloque simultáneamente ambas manos en agua a temperatura ambiente. La mirada de asombrado desconcierto habla por sí sola: aunque ambas manos están en el mismo balde, la mano que antes estaba en agua fría se siente como si ahora estuviera en agua caliente, mientras que la mano que estaba en agua caliente, se siente como si estuviera en agua fría. agua ahora. El caso es que una misma cosa -en este caso, agua a temperatura ambiente- puede parecer diferente según la situación anterior.

Una ventaja significativa de este principio es que su aplicación es prácticamente indetectable. Por lo tanto, los vendedores de diversos productos están bastante dispuestos a usarlo (ofrecen al comprador primero productos muy caros y luego aquellos que realmente planean vender; primero, artículos grandes, por ejemplo, un traje, un abrigo y luego accesorios para ellos) , agentes inmobiliarios (la muestra de compras potenciales parte de un par de casas no aptas con un precio claramente sobrevalorado), concesionarios de automóviles (primero acuerdan el precio de carro nuevo, y solo después de eso ofrecen una selección de artículos adicionales), etc.

2. El principio del intercambio mutuo. La gente suele tratar de devolver lo que la otra persona les ha dado. Si no lo hacen, pueden provocar la desaprobación pública, incurrir en sanciones sociales (por ejemplo, etiquetas negativas: desagradecidos, codiciosos, tacaños, etc.), por lo que muchos intentan evitar una situación en la que puedan ser considerados desagradecidos. Esto es utilizado por los “profesionales del cumplimiento”, cuya táctica es darle algo a una persona antes de pedirle un favor a cambio.

Esta regla es universal, su influencia a menudo supera la influencia de otros factores que suelen determinar el cumplimiento (por ejemplo, un sentimiento de simpatía).

Las personas que no nos caen bien -vendedores poco atractivos o entrometidos, gente de temperamento difícil, representantes de organizaciones extrañas o impopulares- pueden obligarnos a hacer lo que quieren, simplemente haciéndonos un pequeño favor antes de hacernos sus peticiones, reclamos...

La regla de la reciprocidad encuentra una amplia aplicación en los más varios campos vida de la sociedad, incluso en el ámbito comercial. Un ejemplo es el suministro de muestras gratuitas de productos. Los presentadores experimentados invitan a los compradores potenciales a probar el producto, probarlo, usarlo por un tiempo, darles versiones de prueba como regalo, etc. Como resultado, muchas personas se sienten obligadas a comprar algo.

La regla de reciprocidad también se aplica cuando se nos hace un favor no solicitado. Esta es la base del método de recolección de donaciones de muchas organizaciones caritativas. Se envía una tarjeta de felicitación, se presenta un pequeño recuerdo y luego se solicita hacer una contribución adecuada para un propósito u otro.

La regla de la reciprocidad también puede provocar un intercambio desigual. Para no sentirse obligado con nadie, una persona acude a un servicio más serio que el que se le ha prestado.

“Para defenderse mejor contra la presión de la regla de reciprocidad, uno no debe rechazar sistemáticamente las propuestas hechas por otras personas”, escribió Robert Cialdini. - Es necesario aceptar los favores o concesiones de los demás con sincera gratitud, pero al mismo tiempo estar dispuesto a considerarlos como trucos ingeniosos si aparecen más tarde. En cuanto se determinen concesiones o servicios de esta forma, ya no nos consideraremos obligados a responder de ellos con nuestro propio servicio o concesión.

3. El principio de la prueba social. De acuerdo con este principio, las personas, al determinar por sí mismas cómo actuar en una situación dada, se guían por el comportamiento de otras personas en circunstancias similares. Por lo tanto, para obtener el consentimiento de una persona, para alentarla a cumplir con los requisitos, aplican el principio de prueba social: le informan que muchas personas famosas (se llaman nombres específicos) ya han estado de acuerdo con la demanda planteada, participará en algo, etc. En la campaña electoral se nombran necesariamente personas influyentes que apoyen al candidato propuesto. Durante los eventos benéficos, las personas que ya han hecho grandes contribuciones ciertamente se enumeran. En las presentaciones se intenta destacar quién utiliza constantemente los servicios de esta empresa, los productos que se exponen, etc.

El principio de la prueba social funciona mejor cuando están presentes dos factores. Uno de ellos es la inseguridad. Cuando las personas dudan de algo, cuando la situación les parece incomprensible e incierta, tienden a prestar atención al comportamiento de otras personas y lo consideran correcto. Es interesante explicar las causas de la apatía entre los observadores externos del accidente. Según los investigadores, los observadores no ayudan más porque no están seguros de la necesidad de asistencia, y no porque sean insensibles por naturaleza. Las personas no ayudan porque no saben si realmente se necesita su ayuda y si necesitan hacer algo. Cuando las personas se sienten responsables de lo que está sucediendo, se vuelven muy receptivas.

El segundo factor, en cuya presencia el principio de prueba social tiene la mayor influencia, es la similitud. La gente tiende a seguir el ejemplo de personas similares a ellos.

Robert Cialdini describe un caso de su vida: “Mi chofer y yo tuvimos un grave accidente. Ambos recibimos heridas graves: el conductor perdió el conocimiento y yo, cubierto de sangre, logré salir del auto. Ocurrió en un cruce de caminos, en un semáforo, a la vista de varias personas. Los autos pasaban, los conductores me miraban, pero nadie se detuvo.

Recuerdo haber pensado: “Oh, sí, todo es como en los estudios. ¡Todos están pasando!”. Afortunadamente, como psicóloga social, sabía qué hacer. Estirándome para que me vieran mejor, señalé al conductor de uno de los autos y le indiqué: “¡Llama a la policía!”. Al segundo y tercer conductor, también señalándolos directamente, les dije: "Conduzcan hasta el borde de la carretera, necesitamos su ayuda". La reacción de estas personas fue instantánea. Inmediatamente llamaron a la policía y a una ambulancia, me limpiaron la sangre de la cara con sus pañuelos, me pusieron la chaqueta debajo de la cabeza, se ofrecieron a prestar declaración a la policía, y uno de ellos incluso se ofreció a acompañarme al hospital.

Me brindaron ayuda rápida y cuidadosamente. Además, ella era contagiosa. Después de que los conductores que conducían en la otra dirección vieron que los autos se detuvieron por mi culpa, también se detuvieron y comenzaron a cuidar a otra víctima. Ahora el principio de prueba social funcionó para nosotros. Una vez que comenzó la reacción, me relajé y dejé que los espectadores genuinamente preocupados y el impulso natural de la prueba social hicieran el resto”.

4. El principio de benevolencia. Las personas están más dispuestas a cumplir con las demandas de aquellos que conocen y les agradan. Numerosos estudios han permitido identificar los principales factores que influyen en la actitud de los demás hacia el individuo. Es principalmente el atractivo físico. Los experimentos han demostrado que automáticamente atribuimos a las personas que tienen una apariencia agradable cualidades positivas como el talento, la amabilidad, la honestidad y la inteligencia. Las personas aparentemente atractivas parecen más convincentes. Necesitan gastar menos esfuerzo para cambiar las opiniones de otras personas y obtener el resultado deseado. Por ello, se intenta contratar a jóvenes atractivos para trabajar en tiendas de moda, cafeterías, restaurantes, se enseña a los agentes de ventas a vestirse bien y comportarse correctamente, se suelen ofrecer presentaciones a personas de aspecto atractivo, etc.

Para lograr la ubicación, tal o cual concesión, también utilizan un factor como la similitud (similitud de origen, estilos de vida, opiniones, actitudes, creencias, cualidades personales, etc.). Los comunicadores sofisticados necesariamente insinúan cualquier similitud con el interlocutor (nosotros en la misma escuela, son aficionados al mismo deporte, visitaron los mismos países, etc.)

Los científicos notan que nuestra benevolencia a menudo es causada por personas que nos prodigan elogios. Nos encantan los cumplidos y estamos influenciados por ellos. Esto también es utilizado por aquellos que desean lograr algo de nosotros. La disposición de las personas entre sí también puede verse influenciada por asociaciones con algo bueno o malo. A menudo comenzamos a experimentar sentimientos desagradables hacia la persona que nos dijo información desagradable. Y viceversa: las asociaciones positivas ayudan a ganarse a las personas y las alientan a hacer concesiones.

Recurrimos al principio de asociación principalmente cuando nuestra imagen social está dañada, experimentamos un mayor deseo de restaurar nuestra autoridad al demostrar nuestras conexiones con miembros exitosos de la sociedad. Al mismo tiempo, tendemos a ocultar nuestros lazos con personas que han fracasado.

Otro aspecto de interés está relacionado con la regla de asociación. en la década de 1930 El conocido psicólogo Gregory Razran desarrolló el llamado método del almuerzo. Encontró que mientras comían, los sujetos tenían una mejor actitud hacia los interlocutores y hacia lo que decían. Por lo tanto, durante varios eventos en los que se deben tomar decisiones importantes, los organizadores necesariamente prevén una comida, un almuerzo en la naturaleza, una cena o una mesa de buffet, etc. Los cafés, restaurantes, casas de campo son a menudo el lugar para reuniones de negocios. Con buen humor durante las comidas, los socios comerciales pueden llegar rápidamente a un acuerdo.

5. El principio de autoridad. Muchas personas tienen una conciencia muy arraigada de la necesidad de obedecer a la autoridad. Este comportamiento se considera tradicionalmente correcto y, a menudo, se presenta a las personas como una forma racional de resolver problemas. De hecho, siguiendo las instrucciones de personas autorizadas, obtenemos ventajas prácticas reales: nos permitimos ser automáticamente obedientes y mecánicamente, sin dudarlo, para cumplir con los requisitos de autoridad (jefe, jefe, líder, padres, camarada senior, experto reconocido, científico , etc.).

En muchas situaciones, no tiene sentido resistirse a la opinión de una figura de autoridad, especialmente si en realidad es un experto en algún campo. El peligro de tal comportamiento radica en el hecho de que, en la mayoría de los casos, las personas no pueden evaluar críticamente las órdenes de autoridades reconocidas, no cuestionan órdenes obviamente erróneas y comienzan a cumplir ciegamente lo que se les exige. A menudo reaccionan no a la autoridad como tal, sino a sus símbolos, que se consideran títulos, ropa, artículos personales, marcas de automóviles, etc. Por regla general, las personas que los rodean tratan a las personas con algún tipo de símbolo de autoridad con gran respeto. , aunque sin ningún beneficio.

Se realizó un experimento en cinco clases en una universidad australiana. Cierta persona fue presentada como invitada de Inglaterra que trabajaba en la Universidad de Cambridge. Pero su estado en cada clase se presentó de manera diferente. En una clase, fue nombrado estudiante, en otra clase, ayudante de laboratorio, en la tercera clase, profesor, en la cuarta clase, profesor titular y, finalmente, en la quinta clase, profesor. Después de que la persona salió del salón de clases, se les pidió a los estudiantes que calificaran su estatura. Se encontró que con cada promoción, el "Invitado inglés" creció a los ojos de los estudiantes en un promedio de media pulgada, de modo que como "profesor" parecía dos pulgadas y media más alto que como "estudiante".

Los investigadores aconsejan en situaciones difíciles hacerse dos preguntas: "¿Esta autoridad es realmente un experto en este campo?" y “¿Qué tan cierto, en nuestra opinión, será esta autoridad en este caso particular?” Está claro que incluso la persona más autorizada y respetada no puede ser un experto en todos los campos del conocimiento y comprender las complejidades de cualquier negocio.

1 -1

  • § 3.3. Mecanismos de la actividad integradora del sistema nervioso.
  • § 3.4. Principios de organización y dirección en la actividad mental
  • Capítulo 4. Psicofisiología
  • § 4.1. Percepción
  • § 4.2. Despierto. Atención
  • § 4.3. Aprendizaje. Memoria
  • § 4.4. emociones
  • § 4.5. Habla. Pensamiento
  • § 4.6. Tipos de actividad nerviosa superior. Temperamento
  • Capítulo 5. Psicofísica
  • § 5.1. Psicofísica y psicofisiología
  • § 5.2. Sensibilidad y umbrales de sensibilidad
  • § 5.3. El significado psicológico de las leyes psicofísicas
  • § 5.4. De las medidas psicofísicas a las medidas generales en psicología
  • § 5.5. La psicofísica en la práctica de la actividad humana
  • Capítulo 6
  • § 6.1. El concepto de personalidad
  • § 6.2. Desarrollo personal y carácter.
  • § 6.3. Temperamento
  • § 6.4. La individualidad y su manifestación.
  • § 6.5. Cualidades de la mente
  • § 6.6. potencial intelectual
  • § 6.7. Necesidades y motivos del individuo.
  • § 6.8. Intereses predominantes
  • Capítulo 7
  • § 7.1. ¿Qué es "socialización"?
  • § 7.2. yo-concepto
  • § 7.3. Desarrollo de la responsabilidad personal en el proceso de socialización.
  • Capítulo 8. La personalidad como fenómeno social
  • § 8.1. Sistema normativo de valores de la personalidad
  • § 8.2. Actitudes sociales
  • § 8.3. Carácter social y su manifestación.
  • Capítulo 9. La personalidad como fenómeno étnico
  • § 9.1. La formación de la personalidad como fenómeno étnico.
  • § 9.2. Personalidad y valores etnoculturales
  • § 9.3. Etnia y personalidad
  • Capítulo 10. La personalidad como fenómeno religioso
  • § 10.1. La religión como valor etnocultural
  • § 10.2. Factores religiosos en el desarrollo de la personalidad.
  • § 10.3. Las creencias religiosas en el sistema de valores humanos superiores
  • § 10.4. El fenómeno de la religiosidad destructiva
  • Capítulo 11
  • § 11.1. misterios de la conciencia
  • § 11.2. procesos mentales
  • § 11.3. Cómo una persona percibe el mundo.
  • § 11.4. como se recuerda
  • § 11.5. como se entiende
  • § 11.6. Cómo una persona resuelve problemas
  • § 11.7. por que uno se da cuenta
  • § 11.8. Ideas médico-fisiológicas en la comprensión de la conciencia
  • § 11.9. Trastornos de la conciencia
  • I. Apagar la conciencia
  • II. nubosidad de la conciencia
  • tercero Violación de la autoconciencia.
  • Capítulo 12
  • § 12.1. Habla, lenguaje, conciencia lingüística
  • § 12.2. mecanismos del habla. Tipos y funciones del habla.
  • § 12.3. Formación del habla en los niños.
  • § 12.4. Tipos de pensamiento preconceptual y conceptual
  • § 12.5. El pensar como el proceso mental superior. Inteligencia
  • § 12.6. información social
  • Capítulo 13
  • § 13.1. El concepto de "estado" en las ciencias naturales y humanas
  • 13.2. Estado de ánimo y estado mental
  • § 13.3. Clasificación de los estados mentales
  • § 13.4. Estado mental y actividad
  • capitulo 14
  • § 14.1. Emociones humanas y características de sus manifestaciones.
  • § 14.2. Reconocer las emociones a partir de las expresiones faciales.
  • § 14.3. Inteligencia emocional
  • § 14.4. sentimientos superiores
  • Capítulo 15
  • § 15.1. Periodización del desarrollo de la edad.
  • § 15.2. período de la primera infancia
  • § 15.3. Período preescolar
  • § 15.4. Períodos escolares y juveniles
  • § 15.5. Periodo acmeológico del desarrollo. edad adulta
  • § 15.6. Gerontogénesis
  • § 15.7. Potenciales del desarrollo de la edad.
  • capitulo 16
  • § 16.1. Desarrollo emocional de los niños en la infancia y la primera infancia
  • § 16.2. Interacción y apego de madre e hijo
  • § 16.3. Programas de intervención temprana
  • capitulo 17
  • § 17.1. ¿Qué es una "subcultura infantil"?
  • § 17.2. Dominar las habilidades de interacción con las personas en la comunicación del juego de los niños.
  • § 17.3. Desarrollo de habilidades de autorregulación emocional en la comunidad infantil.
  • capitulo 18
  • § 18.1. El concepto de autorrealización
  • § 18.2. El poder del "yo" y el respeto por uno mismo
  • § 18.3. Potencial de liderazgo
  • § 18.4. Imagen en la formación de líderes
  • § 18.5. Competencia comunicativa
  • § 18.6. Elegir un camino de vida subjetivamente óptimo
  • § 18.7. Formas condicionalmente compensatorias en la autorrealización.
  • capitulo 19
  • § 19.1. Roles sociales del individuo
  • § 19.2. Cumplimiento de roles sociales.
  • § 19.3. Influencia mutua de la personalidad y el rol social.
  • § 19.4. La influencia de las normas sociales en la personalidad.
  • § 19.5. Grupos de referencia y personalidad
  • capitulo 20
  • § 20.1. Tipos de grupos y sus funciones.
  • § 20.2. Tamaño y estructura del grupo
  • § 20.3. Compatibilidad psicológica en el grupo.
  • § 20.4. Enfoque grupal para la toma de decisiones.
  • § 20.5. Clima sociopsicológico del grupo
  • § 20.6. Liderazgo y liderazgo
  • capitulo 21
  • § 21.1. Funciones de comunicación
  • § 21.2. Influencia mutua de las personas en el proceso de comunicación interpersonal.
  • § 21.3. La cognición en el proceso de comunicación interpersonal.
  • § 21.4. Técnicas y dificultades interpersonales típicas
  • capitulo 22
  • § 22.1. Situaciones vitales críticas: estrés, conflicto, crisis
  • § 22.2. Ciclo de vida y crisis de edad.
  • § 22.3. Contradicciones y crisis como factores del desarrollo de la personalidad.
  • capitulo 23
  • § 23-1. Conflictos personales
  • § 23.2. Crisis existenciales
  • § 23.3. Superación constructiva de conflictos y crisis personales
  • capitulo 24
  • § 24.1. Los principales tipos de conflictos interpersonales y su desarrollo.
  • § 24.2. Formas de resolver situaciones de conflicto interpersonal
  • § 24.3. Desarrollo de habilidades de interacción efectiva en situaciones difíciles de relaciones humanas.
  • capitulo 25
  • § 25.1. La voluntad como fenómeno psicofisiológico
  • § 25.2. Estructura funcional del acto de voluntad
  • § 25.3. cualidades volitivas
  • § 25.4. Características de edad de las manifestaciones volitivas.
  • capitulo 26
  • § 26.1. Composición, función y tipos de autocontrol humano
  • § 26.2. El autocontrol en el campo de los fenómenos mentales
  • § 26.3 – Formación del autocontrol
  • capitulo 27
  • § 27.1. La conducta como fenómeno psicofisiológico
  • § 27.2. comportamiento arriesgado
  • § 27.3. comportamiento antisocial
  • capitulo 28
  • § 28.1. Sobre la norma mental y la patología.
  • § 28.2. Causas del desarrollo anormal de la personalidad. Principios de diagnóstico
  • § 28.3. Desarrollo de la personalidad neurótica
  • capitulo 29
  • § 29.1. Condición premórbida
  • § 29.2. condiciones preneuróticas. Reacciones neuróticas
  • § 29.3. Manifestaciones iniciales de las enfermedades neuropsiquiátricas
  • capitulo 30
  • § 30.1. estrés emocional
  • § 30.2. Mecanismos fisiopatológicos de las enfermedades psicosomáticas
  • § 30.3. Las principales formas de enfermedades psicosomáticas.
  • § 30.4. Prevención de trastornos psicosomáticos
  • capitulo 31
  • § 31.1. Barreras de organismos
  • § 31.2. Mecanismos cognitivos de defensa psicológica
  • § 31.3. Teoría de la defensa de la personalidad
  • § 31.4. Protección inteligente
  • § 31.5. Desarrollo de mecanismos de defensa en niños y adolescentes
  • capitulo 32
  • § 32.1. Criterios de salud mental
  • § 32.2. Autogestión y salud mental
  • § 32.3. Factores psicológicos de la longevidad.
  • capitulo 33
  • § 33.1. Preparación para el trabajo, adaptación de las condiciones internas y medios internos de actividad.
  • § 33.2. Requisitos para condiciones externas y medios externos de actividad.
  • § 33.3. Adaptación a una persona de las condiciones externas de actividad.
  • § 33.4. tensión
  • § 33.5. Estrés hipodinámico y deportivo
  • § 33.6. Emergencias - catástrofes
  • § 33.7. Formación de especialistas de perfil extremo
  • § 33.8. Asistencia psicológica en emergencias
  • § 33.9. Dinámica de la salud
  • § 33.10. Deformaciones personales de un profesional
  • § 33.11. "agotamiento" profesional de la personalidad
  • capitulo 34
  • § 34.1. Problema de confiabilidad
  • § 34.2. Mecanismos psicológicos de la fiabilidad
  • § 34.3. Confiabilidad del individuo
  • § 34.4. Apoyo psicológico de la fiabilidad de la actividad profesional.
  • capitulo 35
  • § 35.1. Realidad y posibilidades
  • § 35.2. Reservas en desarrollo
  • § 35.3. Reservas en actividad
  • § 35.4. Técnicas de activación de reservas
  • § 35.5. Activación de mecanismos compensatorios
  • § 35.6. entrenamiento autógeno
  • capitulo 36
  • § 36.1. Aspecto histórico
  • § 36.2. Cualidades profesionalmente importantes y formación de los directivos.
  • § 36.3. Gestión de la motivación
  • § 36.4. Seguro de calidad
  • § 36.5. Longevidad profesional de un gerente
  • capitulo 37
  • § 37.1. Psicología de la actividad política
  • § 37.2. El contenido psicológico del trabajo en la política
  • § 37.3. Los medios psicológicos en la política.
  • capitulo 38
  • § 38.1. Definición de fenómeno psicopolítico de masas
  • § 38.2. Características de los fenómenos de masas que ejecutan la política
  • § 38.3. Características de las políticas formadoras de fenómenos masivos
  • § 38.4. La psicología de las poblaciones que obedecen a la política
  • § 38.5. La psicología de los grupos de personas que difunden políticas
  • capitulo 39
  • § 39.1. El hombre es una entidad comercial.
  • § 39.2. Conciencia económica y comportamiento económico
  • paralingüístico significa asociado con el habla, que rodea el habla, pero que no es el habla en sí. Por ejemplo, el volumen o la velocidad del habla, la articulación, la entonación, las pausas en el habla, las risas, los bostezos, los sollozos, los resoplidos, la tos, los silbidos, los chasquidos de la lengua, la imitación de sonidos de animales, etc. Estas señales pueden cambiar el efecto del habla. palabras, en algunos casos fortaleciéndolo o debilitándolo, y en otros, cambiando su significado. Si una persona dice: "¡Te prometo que definitivamente lo haré!" con una entonación confiada y sincera en su voz, entonces le creemos. Sin embargo, si lo dice en tono “aburrido”, resopla, solloza enfáticamente o bosteza sin darse cuenta, tendemos a dudar de la sinceridad de la promesa.

    no verbal significa no verbal. Los medios de comunicación no verbal incluyen la posición relativa de los interlocutores en el espacio, por ejemplo, la distancia entre ellos, sus movimientos y movimientos en este espacio, sus posturas, gestos, expresiones faciales, dirección de la mirada, tocarse, así como señales visuales, auditivas y, a veces, olfativas que una persona transmite voluntaria o involuntariamente a otra en paralelo con el habla. La apariencia de una persona, el ruido que hace, el olor a perfume, todas estas también son señales no verbales. Las señales no verbales también pueden mejorar el efecto de las palabras, debilitarlo o cambiar por completo su significado. Por ejemplo, si una persona se vuelve hacia la puerta y, de espaldas a los interlocutores, dice: "Me alegró mucho conocerlos", esto puede causar desconcierto o desconfianza.

    La paradoja es que la mayoría de las personas, cuando se preparan para influir en la decisión o actitud de alguien, piensan primero en las palabras que dirán. Mientras tanto, sería más correcto pensar primero en cómo pronunciar las palabras y qué acciones acompañarlas. Según la conocida fórmula estadounidense de Mehrabyan, en la primera reunión, cada uno de nosotros cree el 55% de las señales no verbales de otra persona, el 38%, paralingüístico, y solo el 7%, el contenido del habla. En reuniones posteriores, esta relación puede cambiar, pero no se debe subestimar la importancia de las señales no verbales y paralingüísticas.

    Influyente - uno de los socios que primero intenta influir en cualquiera de las formas conocidas (o desconocidas).

    Destinatario de la influencia- el de los socios a los que se dirige el primer intento de influencia. Con una mayor interacción, la iniciativa puede pasar de un socio a otro en un intento de influirse mutuamente, pero siempre se llamará iniciador al primero que inició una serie de interacciones, y al primero que experimentó su influencia se le llamará el iniciador. destinatario.

    En el proceso de comunicación interpersonal, hay una constante influencia mutua de las personas entre sí, de modo que en la mayoría de los casos una persona es tanto el iniciador como el destinatario de la influencia.

    Metas de Influencia

    La influencia en la comunicación interpersonal tiene como objetivo satisfacer los propios motivos y necesidades con la ayuda de otras personas oa través de ellas. Cuando un educador trata de inculcar ciertos comportamientos en sus pupilos, como el hábito de decir la verdad o terminar lo que ha comenzado, lo hace no solo porque considera necesarios estos hábitos, sino también porque siente la necesidad de formar tales hábitos. en los jóvenes, en general, formar a otras personas. Cuando un gerente consigue subordinados para resolver una tarea importante o lograr una meta, no solo logra algún resultado socialmente significativo, sino que se da cuenta de su propia necesidad de lograr el éxito (evitar el fracaso, evitar la incertidumbre, etc.).

    En muchos casos, la influencia puede estar dirigida principalmente a satisfacer necesidades personales, aunque se haga bajo la apariencia de beneficio para la causa, para la sociedad, para otras personas, etc. Por ejemplo, un maestro puede aprovechar la oportunidad que se le brinda para influir para satisfacer la necesidad de un sentido de su propia fuerza, para afirmarse a expensas de sus alumnos, para experimentar un sentido de satisfacción por el hecho de que se ven obligados a obedecer sus requisitos, quizás incluso justos. El líder puede satisfacer su necesidad de lograr la aprobación de un jefe superior o la necesidad de descargar su insatisfacción, enojo con la vida en los demás, por lo tanto, bajo la apariencia de críticas o exigencias abrumadoras, humillará o insultará a sus subordinados. Los padres pueden esforzarse por satisfacer su necesidad de descanso y paz cuando exigen independencia o resistencia de sus hijos, etc.

    Cada uno de nosotros puede tratar de influir en los demás para satisfacer necesidades que no están directamente relacionadas con las tareas educativas, educativas o profesionales. Sin embargo, muchas personas tienden a considerar (o al menos declarar) las metas de su influencia sobre los demás como nobles, es decir, dictadas por los intereses de la causa, la sociedad, el desarrollo, la creatividad, etc. Las metas asociadas con otras necesidades suelen ser no reconocido o bien escondido. Mientras tanto, estos objetivos tampoco son necesariamente "innobles". Pueden asociarse con necesidades humanas plenamente justificadas de simpatía, atención, aceptación de otras personas, aprobación, consuelo psicológico, soledad, seguridad, confirmación de la propia importancia y fuerza, etc. (ver Capítulo 8).

    Es importante que una persona moderna se dé cuenta de los verdaderos objetivos de su influencia en los demás para no intentar influir en los demás de manera no constructiva, escondiéndose detrás de los intereses de los negocios o la sociedad. Al tomar conciencia de nuestras metas, podemos decidir qué tan valiosas son para que nos esforcemos por lograrlas, y luego encontrar formas constructivas de obtener ayuda y apoyo de otras personas para lograrlas.

    Tarea 2.

    Piense en una situación reciente en la que trató de influir en los sentimientos, pensamientos o acciones de otra persona. Trate de averiguar cuál era su objetivo. ¿Qué es lo que realmente querías lograr? ¿Coincidió este objetivo con el que anunciaste al destinatario de tu influencia o implícito implícitamente? ¿Crees que vale la pena luchar por este objetivo?

    Tipos de influencia

    La fórmula para la influencia mutua se puede expresar en términos del concepto de distancia de poder:

    Distancia de poder = Influencia del jefe sobre el subordinado – Influencia del subordinado sobre el jefe

    Esta fórmula fue descubierta por el científico estadounidense Gerd Hofstede al estudiar las diferencias en las culturas nacionales: en aquellos países donde los líderes tienen muchas más oportunidades de influencia que otras personas, la distancia de poder es grande. Por el contrario, en aquellos países donde las personas pueden influir en las decisiones comunes, incluso si no son líderes, la distancia de poder es pequeña. Rusia es considerada un país con una gran distancia de poder. Por lo tanto, en relación con un joven que no es un líder, a primera vista, el esquema presentado en la Fig. 24 será justo.

    Arroz. 24. Esquema de influencia mutua de personas con diferentes poderes.

    Maestros, maestros, líderes de todo tipo influyen en el joven desde todos los lados, mientras que su influencia sobre ellos es muy insignificante. En la figura, la fuerza relativa de la influencia se muestra por el tamaño de los círculos correspondientes.

    Sin embargo, en realidad la situación no es como se muestra en la Fig. 24. Este esquema describe únicamente ese tipo de influencia directa y subordinada, que generalmente se denota con el término "coerción" (ver Tabla 9). Mientras tanto, existe toda una gama de diferentes tipos de influencia que se pueden utilizar para eludir la coerción o en oposición a ella.

    Tabla 9

    Tipos de influencia psicológica

    Continuación de la mesa. nueve

    Continuación de la mesa. nueve

    ???? Continuación de la mesa. nueve

    La mayoría de los presentados en la Tabla. Se pueden usar 9 tipos de influencia independientemente de la distancia de poder. No es necesario en absoluto tener autoridad oficial o parecer una figura de autoridad para influir en otras personas. Además, algunos tipos de influencia son utilizados de manera más efectiva precisamente por aquellas personas que no solo no tienen poder, sino que también parecen ser personas sin autoridad. Tales tipos de influencia incluyen la solicitud, la formación de favores, la crítica destructiva, el ignorar, la manipulación.

    De hecho, con mayor precisión que en la Fig. 24, refleja la influencia mutua en la comunicación interpersonal, el diagrama que se muestra en la fig. 25

    Arroz. 25. Esquema de influencia mutua en la comunicación interpersonal.

    La eficacia de la influencia está determinada en gran medida por la habilidad con la que el iniciador utilizó los medios apropiados, tanto verbales como paralingüísticos y no verbales, por ejemplo, el ritmo y el ritmo del habla, la entonación, la organización del espacio, la mirada, la apariencia, etc. ( ver la tercera columna en la Tabla nueve). Pero, ¿la influencia que logra su resultado es siempre constructiva?

    Tarea 3.

    Trate de determinar si todos los presentados en la tabla. 9 tipos de influencia constructiva? ¿Se puede argumentar que no violan los derechos del destinatario de la influencia y contribuyen al desarrollo de las relaciones interpersonales?

    Ejercicio 4.

    Trate de determinar qué tipo de influencia usa el padre en la historia "Bone" de Leo Tolstoy.

    “Mi madre compró ciruelas y quería dárselas a los niños después de la cena. Estaban en un plato. Vanya nunca comía ciruelas y seguía oliéndolas. Y realmente le gustaban. Tenía muchas ganas de comer. Siguió caminando más allá de las ciruelas. Cuando no había nadie en la habitación, no pudo resistirse, agarró una ciruela y se la comió. Antes de la cena, la madre cuenta las ciruelas y ve que falta una. Ella le dijo a su padre.

    En la cena, el padre dice: “Bueno, niños, ¿alguien ha comido una ciruela?” Todos dijeron: "No". Vanya se sonrojó como un cáncer y también dijo: "No, no comí".

    Entonces el padre dijo: “Lo que uno de ustedes ha comido no es bueno; pero ese no es el problema. Lo malo es que las ciruelas tienen hueso, y si alguien no sabe comerlas y se traga un hueso, se muere en un día. Le tengo miedo".

    Vanya palideció y dijo: "No, tiré el hueso por la ventana".

    Y todos se rieron y Vanya lloró.

    ¿Se puede llamar constructivo a este método de influencia? ¿Por qué?

    • Por qué publicar tu trabajo en Atlants.lv

      ¿Qué obtendrás si te registras? ¡Llévate las obras de otros autores sin gastar un centavo de tu billetera! ¡Guarda tu trabajo! ¡Ayuda y apoyo!

    • Asuntos Generales

      Qué es Atlants.lv y para quién están destinados sus materiales Cómo crear enlaces a Atlants.lv y otros materiales Qué es el plagio y en qué casos se permite citar obras de otros autores Requisitos técnicos de los navegadores Sugerencias y deseos Cómo darse de baja de recibir noticias ¿Cómo y dónde puedo reunirme con la dirección de la biblioteca en línea? ¿Es posible encontrar estadísticas de descarga de obras añadidas desde el perfil de un autor no registrado?

    • Búsqueda y selección de materiales.

      Encontrar el material adecuado Evaluación de la conformidad del material antes del pago

    • Pago de materiales

      Pago por SMS Pago por número de tarjeta regalo (código CDI) Pago por banco internet Swedbank Pago con tarjeta de pago Pago por regalías devengadas Pago por banco internet SEB Pago por PayPal Descuentos disponibles

    • Recepción de materiales

      Monto de pago y justificación Carro de compras Formas de pago de los materiales y su disponibilidad Obtención de material de Atlants.lv ¿Cómo obtener obras gratuitas?

    • Artículo pagado pero no recibido

      Pagado a través del banco por Internet Swedbank (Hanzanet) Pagado con una tarjeta de pago Pagado con SMS Pagado con código CDI Pagado con el banco por Internet SEB (Ibanka) Pagado con PayPal Pagado con Citadele (DIGI=LINK)

    • Apertura y calidad del archivo resultante

      El archivo recibido no se puede abrir Recibió dos o más trabajos idénticos Recibió un trabajo que fue copiado de un libro o de Internet Recibió un trabajo que no coincide con la descripción o la calidad Recibió un trabajo cuya información es incorrecta

    • Registro y perfil de autor
    • Publicación y eliminación de trabajos

      Adjunto estándar Agregar trabajo No estoy de acuerdo que mi trabajo sea plagio Sanciones por intentar agregar plagio a Atlants.lv Cómo eliminar mi trabajo o perfil de autor El trabajo no se muestra en el perfil de autor Dónde puedo ver adjunto, rechazado y aún no obras aprobadas? ¿Cómo hago cambios a un trabajo ya publicado?

    • Honorarios de autor y su pago.

      Importe de las regalías y procedimiento de pago ¿Por qué el importe realmente transferido a la cuenta es inferior al pagado? ¿Cuándo se paga la regalía? ¿Qué hacer si no se reciben los royalties? declaración de renta

    • Números de tarjetas de regalo o códigos CDI

      Número de tarjeta de regalo perdido (código CDI)

    Introducción

    El propósito de este trabajo es rastrear la relación entre la autoestima y el comportamiento social del individuo en las obras de autores nacionales y extranjeros.

    El objeto de este estudio es la relación entre la autoestima y el comportamiento social del individuo.

    El objeto de investigación es la autoestima.

    1) Realización de una revisión teórica y metodológica de la literatura

    2) Discusión de los resultados de la investigación teórica y empírica

    3) Generalización de los resultados obtenidos

    4) Formulación de las principales conclusiones

    I. La autoestima como factor de la personalidad humana y sus orígenes

    La autoestima es el valor, la significación que un individuo se da a sí mismo en su conjunto ya ciertos aspectos de su personalidad, actividad, comportamiento (N° 16, p. 343). La autoestima actúa como una formación estructural relativamente estable, componente del autoconcepto, del autoconocimiento y como proceso de autoevaluación. La base de la autoestima es el sistema de significados personales del individuo, el sistema de valores adoptado por él. Se considera como una educación personal central y un componente central del autoconcepto.

    En los estudios de A.Z. Zak (núm. 8, p. 106 - 108), la autoestima se presenta como un medio de análisis y toma de conciencia por parte del sujeto de sus propias formas de resolver los problemas, sobre lo cual se construye un plan de acción interno , un esquema generalizado de actividad de la personalidad.

    T. Shibutani (No. 22, p. 220) habla de la autoestima de la siguiente manera: “Si una persona es una organización de valores, entonces el núcleo de tal unidad funcional es la autoestima”.

    El papel principal se le da a la autoevaluación en el marco del estudio de los problemas de la autoconciencia: se caracteriza como el núcleo de este proceso, un indicador del nivel individual de su desarrollo, su aspecto personal, incluido orgánicamente en el proceso de autoconocimiento. La autoevaluación está asociada con las funciones evaluativas del autoconocimiento, que incorporan la actitud emocional y de valor del individuo hacia sí mismo, los detalles de su comprensión de sí mismo (http:psi.lib.ru/detsad/sbor/saodshv.htm ).

    B. G. Ananiev (No. 1) expresó la opinión de que la autoestima es el componente más complejo y multifacético de la autoconciencia (un proceso complejo de conocimiento indirecto de uno mismo, desplegado en el tiempo, asociado con el movimiento de imágenes situacionales únicas a través de la integración de tales imágenes situacionales en una formación holística - el concepto de uno mismo (No. 26)), que es una expresión directa de la evaluación de otras personas involucradas en el desarrollo de la personalidad.

    La autoconciencia pertenece a un sujeto integral y le sirve para organizar sus propias actividades, sus relaciones con los demás y su comunicación con ellos (azps.ru/articles/tezis/40so.html).

    El autoconocimiento es un proceso complejo multinivel, individualmente desplegado en el tiempo.Convencionalmente se pueden distinguir dos etapas: el conocimiento de las propias características a través del conocimiento de las características del otro, comparación y diferenciación; en el escenario, el psicoanálisis está conectado (azps.ru/articles/tezis/40so.html).

    El producto final del autoconocimiento soy una imagen o soy un concepto, es decir la totalidad de las ideas de un individuo sobre sí mismo, asociadas con su evaluación (R. Burns) (azps.ru/articles/tezis/40so.html).

    La autoestima es uno de los aspectos del concepto del yo (la propia idea de uno mismo o una imagen de uno mismo, es decir, un conjunto de opiniones sobre la propia salud, apariencia, carácter, influencia en los demás, habilidades y defectos; ya que se basa en la propia opinión, no siempre se corresponde con la realidad.) Una persona con alta autoestima se percibe a sí misma de forma positiva, mientras que una persona con baja autoestima se percibe a sí misma de forma negativa (Nº 10 , pág. 284).

    Estructura I - conceptos

    I.Yu.Kulagina, V.N.Koliutsky (No. 12, p.294) dicen que la formación del concepto "Yo" es la etapa más importante en el desarrollo de la autoconciencia.

    La autoestima también se considera como un elemento de la actitud hacia uno mismo, junto con el respeto por uno mismo, la simpatía por uno mismo, la aceptación de uno mismo, etc. (núm. 17, p. 124). Así habla I. S. Kon (n. 11, p. 109) sobre el respeto a sí mismo, definiéndolo como la dimensión final del yo, expresando el grado de aceptación o rechazo por parte del individuo de sí mismo.

    A.N. Leontiev propone comprender la autoestima a través de la categoría de “sentimiento” como una actitud emocional estable que tiene un “carácter objetivo pronunciado, que es el resultado de una generalización específica de las emociones” (núm. 13, p. 304).

    (Nº 33) Kovel M.I. (La autoestima como base de la autorregulación y motivación intrínseca). La autoestima es la base de la motivación intrínseca y está íntimamente relacionada con el proceso de cognición. Los estudiantes se involucran en actividades socialmente significativas (enseñanza, autoeducación) en presencia de motivación interna y autorregulación en el curso de esta actividad.

    Gippenreiter Yu. B. (No. 6) distingue el autoconocimiento, la autoestima, la autoconciencia de la introspección, en palabras del mundialmente famoso narrador - G.Kh. Andersen del cuento de hadas "El patito feo": "Recuerda ese momento emocionante cuando el patito, habiéndose convertido en un cisne joven, nadó hacia los pájaros reales y dijo: "¡Mátenme!", Todavía sintiéndose como una criatura fea y miserable. Podría haber cambiado esta autoevaluación a expensas de una "introspección", si los familiares admirados no hubieran inclinado la cabeza ante él.

    La estructura de la autoestima está representada por dos componentes: cognitivo y emocional. El primero refleja el conocimiento que una persona tiene de sí mismo, el segundo, su actitud hacia sí mismo como una medida de autosatisfacción (http:psi.lib.ru/detsad/ sbor/saodshv.htm).

    En la actividad de autoevaluación, estos componentes funcionan en una unidad inseparable: ni uno ni otro pueden presentarse en una forma pura /I.I.Chesnokova/. El conocimiento sobre sí mismo, adquirido por el sujeto en un contexto social, está inevitablemente repleto de emociones, cuya fuerza e intensidad están determinadas por la significación del contenido que se evalúa para el individuo (núm. 23).
    La base del componente cognitivo de la autoestima es la operación de compararse con otras personas, comparando las cualidades de uno con los estándares desarrollados, fijando el posible desajuste de estos valores /L.I. Korneeva/. Suverova EI (MOSU) (No. 23) .

    La autoestima se caracteriza por los siguientes parámetros:

    1)

    nivel - alto, medio, bajo

    2)

    correlación con el éxito real - adecuado e inadecuado

    3)

    características estructurales - conflicto y libre de conflicto

    Por la naturaleza de la referencia temporal, se distinguen la autoevaluación pronóstica, actual y retrospectiva.

    El diccionario psicológico dice: “La autoestima de un individuo desarrollado forma un sistema complejo que determina la naturaleza de la relación del individuo consigo mismo e incluye la autoestima general, que refleja el nivel de autoestima, la aceptación holística o la no aceptación de uno mismo, y la autoestima privada parcial, que caracteriza la actitud hacia ciertos aspectos de la personalidad, las acciones y el éxito de ciertos tipos de actividad. La autoestima puede ser de diferentes niveles de conciencia” (n. 16, p. 343).

    Un análisis de la autoevaluación como autoevaluación de la actividad permitió identificar varias de sus funciones: pronóstica (que consiste en la regulación de la actividad de la personalidad en la etapa inicial de la actividad), correctiva (dirigida a controlar e implementar los necesarios ajustes) y retrospectivo (utilizado por el sujeto en etapa final actividades para resumir, correlacionando los objetivos, métodos y medios de realizar actividades con sus resultados (No. 21, C.22-23).

    Analicemos la autoevaluación utilizando los conceptos de categorías de actividad: resultado, medios, operaciones:

    1)

    Como resultado de la autoevaluación, los investigadores destacan las siguientes características: como resultado de la autoevaluación, el individuo aprende si el desempeño supera el estándar, lo iguala o no lo alcanza (núm. 20, p. 191); una persona se compara con el estándar y, según los resultados de la verificación, está satisfecha o insatisfecha consigo misma (n. 14, p. 410); una declaración por parte de la personalidad de los rasgos cualitativos y significativos de su yo, su fuerza física, habilidades mentales, acciones, su actitud hacia los demás y hacia sí mismo (núm. 21, p. 9); la autoestima es de dos tipos: la autosatisfacción y la insatisfacción con uno mismo (n. 7, p. 88), la autoestima responde a la pregunta: “no lo que tengo, sino lo que cuesta, lo que significa” ( N° 4, pág. 99).

    Así, el resultado de la autoevaluación es una declaración de ciertas cualidades, o el resultado de comparar estas cualidades con algún estándar, o el resultado de alguna actitud emocional-sensorial.

    2)

    Para el estudio de temas de autoestima, la investigación sobre herramientas de autoevaluación también es de gran importancia.

    Como medios o estándares de autoevaluación, se utilizan parámetros tales como: orientaciones de valor e ideales del individuo (Petrovsky A.V.), visión del mundo (Rubinshtein S.L.), nivel de afirmaciones (Bozhovich L.I., Hekhauzen H. et al.), “I -concepto (Sokolova E.T., Stolin V.V.), requisitos impuestos por el equipo (Savonko E.I.).

    Entonces, 2 tipos pueden entrar en la función de las herramientas de autoevaluación: cognitivas (yo-concepto o sus lados separados) y afectivas (valores, ideales, nivel de reclamos, requisitos). Resumiendo este punto, podemos concluir que prácticamente cualquier fenómeno de la existencia humana (incluida la propia autoestima) puede ser autovalorado, es decir, el campo de contenido de la autoestima es infinito.

    3) En la autoevaluación se distinguen las siguientes operaciones: autoconocimiento como construcción de la imagen “soy real” (n° 4, p. 141), comparación de la cualidad evaluada con el estándar (n° 21, p. . 24), atribución causal del resultado de la comparación (n. 21, v. 1, p. 408); reacción (actitud, autoaceptación) al resultado alcanzado (núm. 7, p. 368) resulta que en la autoevaluación sólo existen 2 tipos de operaciones fundamentales: la comparación y la autorrelación, las cuales, colocadas en diferentes contextos, adquirir un sonido diferente (por ejemplo, la proyección de "Soy real" a "Soy ideal" se basa en la comparación, Petrovsky A.V.), autocrítica. La autoactitud tiene como base la autoaceptación (Borozdina L, V, ibid.), la autosatisfacción y la insatisfacción con uno mismo (n.° 2, p. 368).

    La autoestima es dominante, y su expresión es el nivel de reclamos, concluye Borozdina L.V. (núm. 4, p. 141) Es decir, el nivel de pretensiones es considerado una manifestación de la autoestima en el actuar del individuo. Un problema similar surge al distinguir entre los conceptos de autoestima y motivación de logro. Por ejemplo, Hekhauzen H. afirma que "el motivo de logro actúa como un sistema de autoevaluación" (No. 19, p. 194).

    Según E.A. Serebryakova (No. 18, p. 42-44), las ideas sobre sus capacidades hacen que el sujeto sea inestable en la elección de objetivos: sus afirmaciones aumentan bruscamente después del éxito y caen con la misma brusquedad después del fracaso.

    El nivel de reclamos: caracteriza: 1) el nivel de dificultad, cuyo logro es el objetivo común de una serie de acciones futuras (objetivo ideal); 2) la elección del objetivo de la siguiente acción por parte del sujeto, que se forma como resultado de experimentar el éxito o el fracaso de una serie de acciones pasadas (el nivel de reclamos en el momento); 3) el nivel deseado de autoestima del individuo (nivel I). El deseo de aumentar la autoestima en condiciones en las que una persona es libre de elegir el grado de dificultad de la siguiente acción conduce a un conflicto de dos tendencias: la tendencia a aumentar los reclamos para lograr el máximo éxito y la tendencia a reducirlos. para evitar el fracaso. La experiencia de éxito (o fracaso), derivada de la consecución (o no consecución) del nivel de pretensiones, conlleva un desplazamiento del nivel de pretensiones hacia el ámbito de las tareas más difíciles (o más fáciles). el objetivo elegido después del éxito o aumentarlo después del fracaso (cambio atípico en el nivel de reclamos) habla de un nivel de aspiraciones poco realista o de autoestima inadecuada (No. 34).

    El postulado presentado por W. James (No. 3, p. 162) suena así:

    “La autoestima es directamente proporcional al éxito e inversamente proporcional a las pretensiones, es decir, los éxitos potenciales que el individuo pretendía alcanzar”, en forma de fórmula, esto se puede representar de la siguiente manera:

    Autoestima = pretensiones/oportunidades.

    La autoestima se interpreta como educación personal, que interviene directamente en la regulación de la conducta y las actividades humanas, como característica autónoma de la personalidad, su componente central, que se forma con la participación activa de la propia personalidad y refleja la originalidad de su mundo interior (http:psi. lib.ru/detsad/sbor/saodshv.htm).

    Los orígenes de la capacidad de autoevaluarse se encuentran en NIñez temprana, y su desarrollo y perfeccionamiento se produce a lo largo de la vida de la persona (n. 23).

    Según muchos psicólogos, la estructura de la personalidad y las bases de la autoestima se forman por primera vez cinco años de la vida de una persona (№ 3, p. 103)

    La opinión habitual sobre uno mismo se basa en la actitud de los demás hacia nosotros (núm. 10, p. 284). Hay varias fuentes de formación de la autoestima que cambian el peso de la importancia en diferentes etapas del desarrollo de la personalidad: evaluación de otras personas; círculo de personas significativas o grupo de referencia; comparación real con otros; - comparación del yo real y el ideal (n° 27).

    La autoestima se forma sobre la base de la evaluación de los resultados de las propias actividades, así como sobre la base de la proporción de ideas reales e ideales sobre uno mismo (No. 16, p. 343).

    La baja autoestima puede deberse a muchas razones: puede ser adoptada en la infancia de tus padres que no se han ocupado de sus problemas personales; puede desarrollarse en un niño debido a un bajo rendimiento escolar; debido al ridículo de los compañeros oa la crítica excesiva de los adultos; los problemas personales, la incapacidad de comportarse en ciertas situaciones también forman la opinión poco halagüeña que una persona tiene de sí misma (núm. 19, p. 484).

    Sanford y Donovan, confirmando lo dicho por Ch. T. Folkan, dicen que la evaluación provino de afuera, de los padres “que te hicieron comentarios, dijeron que eran malos, compañeros que se burlaron de tu cabello rojo, tu nariz, porque no podías hacer frente rápidamente a las matemáticas… Nadie puede adquirir una baja autoestima de forma aislada”, señala Sanford, “y ninguno de nosotros puede cambiarla solo…” (núm. 27).

    R. Burns habla igualmente de esto: “Si los padres, actuando para el niño como un espejo social, muestran amor, respeto y confianza en su trato, el niño se acostumbra a tratarse a sí mismo como una persona digna de estos sentimientos” (n. 3, pág. 157).

    I.Yu.Kulagina, V.N.Koliutsky (No. 12, p.272) enfatizan que es extremadamente difícil para los niños con alta o baja autoestima cambiar su nivel.

    Coopersmith señala que son necesarias tres condiciones para la formación de una autoestima positiva: aceptación interna completa por parte de los padres de su hijo; requisitos claros y coherentes, respeto a la individualidad del niño dentro de los límites establecidos (n. 3, p. 159)

    Chuck T. Folcan (No. 19, p. 485) dice que si una persona hace lo que ama, con el tiempo adquiere experiencia y habilidad de las que tiene derecho a estar orgulloso. Esta es una de las condiciones que componen una autoestima normal.Cada persona se crea una imagen de un "yo" ideal.Tiene cualidades que son valiosas a los ojos de los padres, compañeros, maestros y personas con autoridad (No . 10, p. 286) Puede variar según el entorno Si las cualidades reales corresponden al ideal o se acercan a él, la persona tendrá una alta autoestima.

    Una actitud sobria y objetiva hacia uno mismo constituye la base de una autoestima normal (n. 19, p. 485).

    Resumiendo, podemos concluir: la autoestima es un componente de la autoconciencia, tiene una naturaleza reflexiva, incluye elementos tales como: la imagen del "yo-real", "yo-ideal", el resultado de comparar estas imágenes y auto-actitud hacia el resultado de la comparación. La autoestima es un componente reflexivo de la autoconciencia que cumple una función reguladora.La autoestima es la actitud de una persona ante los resultados de comparar sus imágenes del "yo" real e ideal.

    II.Estudio de la influencia de la autoestima en el comportamiento social del individuo

    La autoestima juega un papel muy importante en la organización de la gestión eficaz de la propia conducta, sin ella es difícil o incluso imposible determinarse en la vida (n. 27).

    Las relaciones de una persona con los demás, su criticidad, su exigencia consigo misma, su actitud ante los éxitos y los fracasos dependen de la autoestima. La autoestima está íntimamente relacionada con el nivel de las pretensiones de una persona, es decir, el grado de dificultad de las metas que se propone. La discrepancia entre las afirmaciones y las capacidades reales de una persona conduce al hecho de que comienza a evaluarse incorrectamente, como resultado de lo cual su comportamiento se vuelve inadecuado (se producen crisis emocionales, aumento de la ansiedad, etc.). expresión objetiva de cómo una persona evalúa las capacidades y los resultados de los demás (por ejemplo, los menosprecia con una autoestima inflada) (No. 34) .

    Scott fue el primero en señalar el tipo de situación familiar que forma un concepto positivo de sí mismo en un niño (núm. 3, pp. 144-145). Después de estudiar a 1800 adolescentes, descubrió que aquellos que tienen una atmósfera de respeto mutuo y confianza entre padres e hijos en el hogar, una disposición a aceptarse mutuamente, son más adaptables, independientes y tienen una mayor autoestima en la vida. Por el contrario, los adolescentes de familias donde reina la discordia están menos adaptados.

    Virginia N. Quinn habla sobre este tema de la siguiente manera: “Los niños con baja autoestima no tienen confianza en sí mismos, tienen un sentido de autoestima poco desarrollado. Es más probable que tengan dificultades para comunicarse con otros niños, quienes, a su vez, son reacios a aceptarlos. Como resultado, los niños con autoconceptos negativos a menudo desarrollan problemas de comportamiento, lo que los hace menos bien recibidos por sus compañeros, maestros, entrenadores deportivos y otros líderes de grupo. Y esto “socava” aún más la autoestima de esos niños. Hubo casos en que los problemas con el concepto "yo" que surgieron en el primer grado afectaron toda la vida futura del niño ”(No. 10, p. 285).

    Así, se desarrolla una alta autoestima en los niños de familias caracterizadas por la cohesión y la solidaridad. (Nº 3, p. 149-150). Más positivamente aquí es la actitud de la madre hacia su esposo. A los ojos de un niño, los padres siempre tienen éxito. Él sigue fácilmente los patrones de comportamiento establecidos por ellos, resuelve persistentemente y con éxito las tareas diarias que se le presentan, ya que se siente seguro de sus habilidades. Es menos propenso al estrés y la ansiedad, percibe de manera benévola y realista el mundo que lo rodea y a sí mismo.

    Los chicos con autoestima alta tienen un mayor nivel de aspiraciones (núm. 3, p. 150). Por lo tanto, los niños con alta autoestima se fijan metas más altas y tienen más probabilidades de éxito. Por el contrario, los niños con baja autoestima se caracterizan por metas muy modestas e incertidumbre sobre la posibilidad de alcanzarlas.

    Coopersmith (ibíd., p. 150) describe a los niños con alta autoestima de la siguiente manera: son autónomos, independientes, sociables, convencidos del éxito de cualquier tarea que se les encomiende. Esta confianza en sí mismo les ayuda a apegarse a sus opiniones, les permite defender sus puntos de vista y juicios en situaciones controvertidas y los hace receptivos a nuevas ideas. La confianza en sí mismo, junto con un sentido de autoestima, da lugar a la justicia propia y al coraje al expresar las creencias. Esta actitud y las expectativas correspondientes les brindan no solo un estatus más independiente en las relaciones sociales, sino también un potencial creativo considerable, la capacidad de participar en acciones sociales enérgicas y positivas. En las discusiones de grupo, suelen tomar una posición activa. Por su propia admisión, no experimentan ninguna dificultad particular al acercarse a nuevas personas, están listos para expresar su opinión, sabiendo que se encontrará con hostilidad. Una característica importante de los niños con alta autoestima es que están menos preocupados por sus problemas internos.

    “La alta autoestima”, dice R. Burns, “(No. 3, p. 151) proporciona un buen dominio de la técnica de los contactos sociales, permite que el individuo muestre su valor sin hacer ningún esfuerzo especial. El niño adquiere en la familia la capacidad de cooperar, la confianza de que está rodeado de amor, cuidado y atención. Todo esto crea una base sólida para su desarrollo social.

    El comportamiento de las personas con alta autoestima (Nº 3, p. 151) es el opuesto al comportamiento de las personas que están experimentando un estado depresivo, bien conocido por los psicoterapeutas. Estos últimos se caracterizan por la pasividad, la falta de confianza en sí mismos, en la corrección de sus observaciones y juicios, no encuentran la fuerza en sí mismos para influir en otras personas, resistirlas, no pueden expresar su opinión con facilidad y sin vacilación interna.

    La autoestima incorrecta, creen Sanford y Donovan, es la raíz de muchos de los problemas que pueden tener las mujeres, desde comer en exceso hasta el alcoholismo. “Si no nos amamos a nosotros mismos, nos casamos con hombres que no son dignos de nosotros, elegimos trabajos que son demasiado fáciles para nuestra capacidad y cometemos otros errores, desde drogarnos hasta demasiada tolerancia, lo que Sanford señala, se basa en nuestra opinión que nos lo merecemos” (med-site.narod.ru/wo67.htm). Las investigaciones muestran que los comportamientos de autodesprecio ("si tan solo..."), como centrarse en las propias deficiencias o exagerar el papel del fracaso, están asociados con la depresión. Según la Asociación Americana de Psicología, la baja autoestima es claramente un factor importante en el desarrollo de la depresión. Se ha señalado que la baja autoestima es un factor que influye en la alta prevalencia de depresión entre las mujeres, que sufren de depresión dos veces más que los hombres.

    “La autoestima es un factor importante, porque refleja la confianza de una persona en sus fortalezas profesionales y personales, su autoestima y la adecuación a lo que está sucediendo. Óptimo: alta autoestima (job-today.ru/issue/s09_99_1.htm), autoestima con una evaluación sobria (realista) de las capacidades y habilidades de uno. La baja autoestima conduce a la "indefensión aprendida": una persona se rinde de antemano ante las dificultades y los problemas, ya que todavía no es capaz de nada. La autoestima inflada está plagada de reclamos excesivos de atención a la propia persona y decisiones imprudentes.

    El sitio de Internet (testonlaine.webservis.ru/test/test3/index.php) dice que nadie aprecia a una persona con baja autoestima, excepto sus amigos más cercanos: “La incertidumbre es una especie de señal para los demás, ya que nadie conoce a una persona mejor que él mismo, y firma por anticipado su concurso, mostrando así su incertidumbre.

    Gran parte de lo que una persona hace o se niega a hacer depende del nivel de autoestima de la persona. T. Shibutani habla de ello de esta manera: “Aquellos que no se consideran especialmente talentosos no se esfuerzan por alcanzar metas muy altas y muestran decepción cuando no logran hacer algo bien... Una persona que se considera inútil, un objeto insignificante. , a menudo reacio a hacer esfuerzos para mejorar su destino. Por otro lado, los tectos se tienen en alta estima, a menudo tienden a trabajar bajo mucha presión. Consideran que está por debajo de su dignidad trabajar insuficientemente bien (n. 22, p. 220).

    L. Peplo, M. Miceli y B. Morali (n. 15, p. 274) expresan la opinión de que la baja autoestima puede ser tanto causa como consecuencia de la soledad. Dicen (ibid., p. 276) que la baja autoestima es un determinado conjunto de opiniones y conductas que interfieren en el establecimiento o mantenimiento de relaciones sociales satisfactorias. Las personas con baja autoestima interpretan las interacciones sociales con autodesprecio. Tienden a atribuir las fallas de comunicación a factores internos de autoculpabilización. Estas personas son más receptivas a la llamada a la comunicación y a la negación de la misma... Las personas con baja autoestima son especialmente receptivas a las parejas-amigos y son especialmente hostiles con las parejas que las han rechazado... Las personas con baja autoestima interpretan el intercambio social ambiguo de manera más negativa que las personas con alta autoestima.

    "La baja autoestima -continúan L. Peplo, M. Miceli y B. Morali (p. 276)- afecta al comportamiento social de las personas. Las personas con baja autoestima son más inseguras socialmente, menos propensas al riesgo social problemas y, por lo tanto, es menos probable que establezcan nuevas relaciones o profundicen las existentes.

    Los autores anteriores (ibid., p. 277) concluyen que la baja autoestima se encarna en un conjunto interconectado de conciencia y comportamiento autocrítico que distorsiona la competencia social, exponiendo a las personas al riesgo de la soledad.

    Cutron, Russell y Peploe descubrieron que la autoestima juega un papel importante en el hecho de que los estudiantes novatos experimenten solo una soledad temporal o permanezcan solteros durante siete meses. Los estudiantes con alta autoestima al comienzo del nuevo año académico tienen muchas más probabilidades de superar su soledad y adaptación social exitosa en la universidad que los estudiantes con baja autoestima (ibíd., p. 277).

    F. Zimbardo (No. 9, p. 282) escribe que lo que pensamos de nosotros mismos tiene un impacto profundo en toda nuestra vida. “Las personas que son conscientes de su propia importancia, por regla general, difunden un aura de satisfacción a su alrededor. Son menos dependientes del apoyo y la aprobación de los demás porque han aprendido a estimularse a sí mismos. Tales personas, por su empresa e iniciativa, hacen girar el mecanismo social y, en consecuencia, obtienen la parte del león de los beneficios proporcionados por la sociedad.

    Las personas con alta autoestima no se molestan cuando las critican y no temen ser rechazadas. Es más probable que agradezcan los "consejos constructivos". Habiendo recibido un rechazo, no lo perciben como una humillación de su persona. Consideran las razones para ello de manera diferente: era necesario hacer más esfuerzos, no ir a la brecha; la solicitud fue excesiva o, por el contrario, insignificante; el tiempo y el lugar no fueron bien escogidos; la persona que se negó sufre algunos problemas y por lo tanto necesita ser comprendida. En todo caso, las razones de la negativa no están en ellos, sino fuera de ellos, razones que deben ser analizadas para reagrupar sus fuerzas y emprender una nueva ofensiva por medios más confiables. Es fácil para esas personas ser optimistas: se salen con la suya más a menudo de lo que pierden.

    Una persona con baja autoestima, en cambio, parece perdida. Él (ella) tiende a ser más pasivo, sugestionable y menos popular. Estas personas son demasiado sensibles a las críticas, considerándolas una confirmación de su inferioridad. También tienen dificultad para aceptar cumplidos... Los investigadores notan un neuroticismo generalmente más alto en las personas con baja autoestima en comparación con aquellas con alta autoestima... Las personas muy dotadas pueden actuar como sus propios peores enemigos si su autoestima es baja... Si una persona es tímida, por regla general, sufre de baja autoestima ; - escribe F. Zimbardo, - donde la autoestima es alta, no se trata de timidez” (n. 9, p. 283).

    Virginia N. Quinn (No. 10, pp. 286-287) escribe sobre los estudios realizados por Levanway y Wylie (Levanway, 1955; Wylie, 1957), que permitieron concluir que las personas con conceptos "yo" positivos tienden a ser más tolerantes con los demás, les es más fácil aceptar sus fracasos, que suceden con menos frecuencia porque trabajan de manera más eficiente que las personas con baja autoestima; la alta autoestima generalmente se combina con cualidades como la independencia y la sinceridad; las personas con una imagen positiva de sí mismas tienden a confiar en sí mismas y, por lo tanto, están más dispuestas a aceptar críticas y consejos.

    Continuando apoyándose en los estudios de los autores antes mencionados en sus juicios, Virginia N. Quinn dice que las personas con baja autoestima son sensibles a las críticas y tienden a culparse a sí mismas por todos los fracasos; sucumben fácilmente a la presión - "...porque les falta confianza en sí mismos, por lo general pueden ser manipulados; son ávidos de halagos y critican a los demás para crecer ante sus propios ojos; la mayoría de las personas con baja autoestima prefieren trabajar en tareas sencillas, desde entonces confían en el éxito... Algunos estudios muestran que la baja autoestima es un factor que contribuye al fraude, al consumo de drogas y a muchos tipos de delincuencia” (N° 10, p. 287).

    T. Shibutani (No. 22, p. 230) dice: “Cuando una persona no puede aceptarse a sí misma como realmente es, los principales esfuerzos se dirigen hacia la autodefensa más que hacia el autoconocimiento”.

    Tom Schreiter escribe: "La forma en que nos vemos a nosotros mismos determina cómo pensamos y determina las decisiones que tomamos... Si ganas cincuenta dólares, entonces tienes cincuenta dólares de autoestima. Si ganas diez mil dólares al mes, entonces tienes una autoestima de diez mil” (http:linky.ru/~alexxxey/book/tom.htm), aunque no estoy del todo de acuerdo con la segunda afirmación de este autor, ya que en la vida de las personas hay situaciones en las que esta conclusión no se justifica a si mismo.

    Es la autoestima la que cumple la función de regular el comportamiento y las actividades, ya que puede correlacionar las necesidades y reclamos de una persona con sus capacidades (azps.ru/articles/tezis/40so.html).

    Resumiendo los puntos de vista de varios investigadores, podemos concluir que todos son unánimes en su opinión sobre el impacto negativo de una autoestima inadecuada o baja en el comportamiento social humano, es decir, en el comportamiento humano en sociedad.

    recomendaciones

    De acuerdo con los trabajos realizados por los investigadores mencionados, podemos concluir: la autoestima es el elemento central de la autorregulación arbitraria, determina la dirección y el nivel de actividad de una persona, su actitud hacia el mundo, hacia las personas, hacia sí mismo; actúa como un determinante importante de todas las formas y tipos de actividad humana y comportamiento social (comportamiento humano en sociedad).

    Realiza funciones reguladoras y protectoras, influyendo en el desarrollo del individuo, sus actividades, comportamiento y sus relaciones con otras personas. Al reflejar el grado de satisfacción o insatisfacción con uno mismo, el nivel de autoestima, la autoestima crea la base para la percepción del propio éxito o fracaso, el logro de objetivos de cierto nivel, es decir, el nivel de la persona. reclamación (es.

    Las personas con autoestima adecuada o alta son más optimistas que aquellas con baja autoestima; Resuelven con éxito las tareas a las que se enfrentan, ya que se sienten seguros de sus propias capacidades. Estas personas son menos propensas al estrés y la ansiedad, perciben con benevolencia el mundo que los rodea y a sí mismos.

    La verdadera autoestima le da a la persona satisfacción moral y mantiene su dignidad humana.

    Los cimientos de la autopercepción se establecen en la infancia y pueden influir en todo el curso de la vida.

    Bibliografía

    1.

    2.

    M.: Progreso, 1986, p.422

    3.

    4.

    M.: Instituto de Psicología de la Academia Rusa de Ciencias, 1993, p.141

    5.

    6.

    Editorial de la Universidad Estatal de Moscú, 1988, pp. 34-47

    7.

    8.

    Tallin, 1980, p.106-108

    9.

    Sámara, Ed. Casa “Baharaj”, 2003

    10.

    / SPb., M., Kharkov, Minsk: Izd. "Peter", 2000.

    11.

    12.

    Esfera, Yurait, 2001

    13.

    14.

    M., 1981, N° 1

    15.

    ed. Casa de Bahrakh, 2003

    16.

    17.

    Parte 1. Textos de cuestionarios. Penza, 1990, p.124

    18.

    19.

    M.: Grand, 2002, p.484-485

    20.